Trastorno orgásmico femenino
Pedir cita →
Qué es el trastorno orgásmico femenino
El trastorno orgásmico femenino (antes llamado anorgasmia) se caracteriza por una dificultad para experimentar el orgasmo o una marcada disminución en la intensidad de las sensaciones orgásmicas.
Para diagnosticar un trastorno orgásmico femenino, los síntomas deben experimentarse en todas o casi todas las ocasiones (aproximadamente, el 75-100 %) de la actividad sexual.
¿Cuándo no se diagnostica?
Si se considera que el trastorno orgásmico femenino se podría explicar mejor por otro trastorno mental, por los efectos de una sustancia/medicamento o por una afección médica, no se haría el diagnóstico de trastorno orgásmico femenino. Así como tampoco podemos diagnosticar trastorno orgásmico femenino si la mujer obtiene el orgasmo a través de algunas técnicas pero no a través de otras, como por ejemplo, la penetración (existe el falso mito de que la penetración es la mejor técnica, cuando es una de las peores para alcanzar el orgasmo en la mujer).
En este trastorno podemos encontrar dos modalidades:
Trastorno orgásmico femenino con retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo
Trastorno orgásmico femenino con reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas
¿Qué genera esta disfunción?
Recordemos que hasta hace poco no se consideraba la capacidad de la mujer de disfrutar de la experiencia sexual, siendo su papel relegado a mero vehículo de la satisfacción masculina. La inercia del predominio masculino ha diseñado unas formas de comportamiento sexual que priorizan el coito y la genitalidad frente a otras formas de expresión erótica, de tal modo que se considera el orgasmo en el coito, tanto para hombres como para mujeres, como el fin último.
Vistas así las cosas el orgasmo en el coito viene a ser la respuesta auténtica, mientras otras formas de orgasmo son consideradas como sucedáneos.
De entre las causas que generan esta disfunción podríamos destacar tres grupos: causas orgánicas, causas psicológicas y causas sociales.
Causas biológicas / orgánicas
Se señalan enfermedades como hipotiroidismo, diabetes, deficiencia de estrógenos, paraplejias, esclerosis múltiple, hernia discal, tumores o lesiones medulares, así como insuficiencia cardiaca y anomalías anatómicas de la vagina, del útero o de las estructuras de soporte de la pelvis, además de la vaginitis recurrente grave. Por otra parte, tienen relevancia el consumo de drogas y fármacos, como antipsicóticos, antidepresivos, sedantes y antihipertensivos
Causas psicológicas
Entre las causas psicológicas que se relacionan con la anorgasmia está el abuso sexual, la falta de conocimiento acerca de la estimulación o las interacciones sexuales, la autoimagen corporal negativa, la culpa o la vergüenza en las relaciones sexuales, las creencias culturales o religiosas sobre el sexo, el estrés, problemas psicológicos (ansiedad, depresión, etc.), conflictos de pareja sin resolver, escasa o pobre comunicación en la pareja, violencia en la pareja o la infidelidad
Causas del trastorno orgásmico femenino
Causas físicas
- Alteraciones en la inervación de la pelvis (esclerosis múltiple, tumores de la médula espinal, esclerosis amiotrófica lateral)
- Alteraciones vasculares vaginales (aneurisma abdominal, obstrucción trombótica, arteriosclerosis grave)
- Alteraciones endocrinas
- Alteraciones ginecológicas
Causas psicológicas
- Factores psicológicos, como la ansiedad o la preocupación por el embarazo
- Traumas infantiles
- Abuso sexual
- Malos tratos domésticos
- Factores socioculturales (por ejemplo, las expectativas de rol de género y las normas religiosas)
Conflictos de pareja
- Conflictos afectivos dentro de la relación de pareja (luchas de poder, hostilidad, frustración por el cumplimiento de las expectativas)
- Comunicación disfuncional en la relación
- Escasa capacidad para resolver sus problemas de relación
Como señaló Helen Kaplan, terapeuta sexual pionera: “Hay millones de mujeres que responden sexualmente, y con frecuencia multiorgásmicas, pero que no pueden tener un orgasmo durante la relación sexual a menos que reciban estimulación clitorídea simultánea”. Muchas mujeres lo experimentan durante la masturbación, estimulación manual de su pareja, o a través del sexo oral que las que lo vivencian durante el coito (Fugl-Meyer y colaboradores, 2006). Para muchas mujeres la estimulación durante el coito simplemente es menos efectiva que la estimulación directa manual u oral del área clitorídea (Bancroft, 2002).
Conoce otras psicopatalogías