Trastorno de personalidad esquizoide
Pedir cita →
Qué es el trastorno de personalidad esquizoide
El trastorno de personalidad esquizoide se caracteriza por una escasa o casi nula necesidad afectiva. Las personas con este trastorno sienten poco placer y en pocas ocasiones externalizan y manifiestan rabia, tristeza o angustia.
Esta falta de iniciativa y de respuesta emocional les hace parecer personas faltas de energía y actividad, apacibles, tranquilos y distantes. Sus intereses y aficiones se realizan en solitario y no necesitan compartir su vida con los demás.
No necesitan compromisos íntimos y no establecen vínculos emocionales profundos ni en el ámbito familiar.
Dan la impresión de ser personas aletargadas, que carecen de vitalidad y cuyos movimientos suelen ser torpes y rígidos.
Las personas con trastorno de la personalidad esquizoide carecen de un deseo de intimidad, se muestran indiferentes a las oportunidades de desarrollar relaciones cercanas, y no obtienen gran satisfacción de ser parte de una familia u otro grupo social.
Prefieren pasar el tiempo solos en lugar de estar con otras personas. A menudo están socialmente aislados o son «solitarios» y casi siempre eligen actividades o aficiones individuales que no implican la interacción con los demás
Prefieren tareas mecánicas o abstractas, como los ordenadores o los juegos matemáticos
Pueden tener muy poco interés en tener experiencias sexuales con otra persona
Suelen obtener una experiencia reducida de placer sensorial, corporal o interpersonal de actividades como caminar por una playa al atardecer o mantener relaciones sexuales
A menudo parecen indiferentes a la aprobación o la crítica de los demás y no suelen preocuparse por lo que los demás puedan pensar de ellos
Pueden tener especial dificultad para expresar la ira, incluso en respuesta a la provocación directa, lo que contribuye a la impresión de que les falta la emoción
Autosuficiencia
«Lo que piensen los demás de mí no tiene valor»
«Para mí lo más importante es ser libre e independiente de los demás»
«Los otros no influyen en mis decisiones»
«Yo establezco mis propias normas y metas»
«Puedo mantener las cosas a mi manera sin la ayuda de nadie»
Desapego social
«Sólo disfruto haciendo cosas social a solas»
«Estoy mucho mejor si me dejan solo»
«La privacidad es mucho más importante que la relación con la gente»
«Las relaciones son complicadas y coartan la libertad»
«Es mejor estar solo y no sentirse apegado a otras personas»
Inhibición emocional
«No tiene importancia la intimidad con otras personas»
«El sexo sólo vale para liberar tensión»
Dentro de este trastorno de personalidad encontramos una serie de aspectos o características cognitivas en estos sujetos:
Presentan una falta de atención e incapacidad para captar las necesidades de los demás
Se perciben a sí mismos como independientes, solitarios y autosuficientes
Perciben a los demás como extraños, intrusivos y diferentes
Muestran escaso interés en las experiencias sexuales y sensoriales
Creencia de que los demás no se ocupan de ellos
No sobreestiman el potencial real de sus capacidades
No presentan alucinaciones ni ideas delirantes
No creen que su falta de interés sea patológica
Tienen una aparente deficiencia cognitiva
Carecen de vida interior
Carecen de ambición
Se encuentran más cómodos estando en soledad
Tienen un temperamento desapasionado y poco sentimental
Les cuesta interpretar y comprender las señales emocionales y los sentimientos de los otros
¿Qué causa el trastono esquizoide?
Sabemos muy poco sobre las causas de este trastorno. Los primeros teóricos creían que la personalidad esquizoide podría ser un precursor de la esquizofrenia. Sin embargo,esta idea ha cambiado (Kalus, Bernstein y Siever,1995; Miller et al., 2001). También las investigaciones sobre la posible transmisión genética de la personalidad esquizoide han sido incapaces de establecer un vínculo entre ambos trastornos. Al comparar el trastorno de personalidad esquizoide con el esquizotípico, muchos estudios han encontrado que la personalidad esquizotípica está más estrechamente vinculada genéticamente con la esquizofrenia.
Los teóricos cognitivos han propuesto que las personas con una personalidad esquizoide muestran conductas frías y hurañas debido a una serie de esquemas subyacentes desajustados, que les hacen considerarse a sí mismos como solitarios autosuficientes, y ver a los demás como intrusos. Su principal convicción podría ser algo así como «soy fundamentalmente un solitario» (Beck y Freedman, 1990) o «las relaciones sociales son problemáticas e indeseables» (Pretzer y Beck,1996).
Además, las investigaciones han encontrado que el trastorno de la personalidad esquizoide presenta una prevalencia más elevada en los familiares de las personas con esquizofrenia o con trastorno de la personalidad esquizotípica, y hoy se sabe que se diagnostica con mayor frecuencia en los hombres y puede causar más deterioro en ellos.
Por último, parece que las personas con este trastorno podrían haber sido educadas en familias caracterizadas por ser excesivamente rígidas y reservadas y por relacionarse de forma distanciada o desvinculada con los demás. Estas familias, con frecuencia, no expresan la hostilidad o la ira, aunque tampoco expresan otras emociones lo que fomenta que el niño aprenda a relacionarse socialmente de este modo. A su vez esto genera un déficit en habilidades sociales que, durante el desarrollo del individuo, da lugar a malentendidos en las personas con quien se relaciona el sujeto esquizoide, produciendo un mayor aislamiento y conductas comunicativas disfuncionales.
¿Cómo me relaciono con una persona con trastorno de personalidad esquizoide?
Intenta dejarlos ser y actuar a su manera. Es un error intentar transformarlos. Resulta más conveniente valorar su competencia, su responsabilidad y su interior
Intenta no agobiarle demandando manifestaciones afectivas. No significa que no te quiera el que no te lo manifieste verbalmente
En la medida en que están solos también se sienten plenos. Respeta su espacio
Si quieres cambiar algo de él/ella, apela a la lógica en lugar de a las emociones
¿Con qué otros trastornos se confunde?
El trastorno de personalidad esquizoide ha de ser diagnosticado por un especialista (psicólogo clínico, psiquiatra), y nunca por las apreciaciones personales que podamos hacer sobre el comportamiento de una persona.
Esto es así debido a la dificultad que entraña diferenciarlo de otros trastornos con los que suele hacer diagnóstico diferencial, y requiere de un amplio conocimiento en psicopatología. Estos son:
El trastorno de la personalidad esquizoide se debería distinguir del trastorno delirante, la esquizofrenia, y del trastorno bipolar o del trastorno depresivo con características psicóticas
Trastorno del espectro autista
Cambios de la personalidad debido a otras afecciones médicas
Tratamiento psicológico
Entrenamiento en habilidades sociales
Exposición gradual a tareas sociales
Modificación de esquemas disfuncionales
Aumento en la vivencia de emociones positivas
Curso y desarrollo del trastorno
El trastorno de la personalidad esquizoide suele hacerse evidente desde la infancia y la adolescencia, con soledad, relaciones escasas con los compañeros y bajo rendimiento en la escuela, que convierten a estos niños o adolescentes en «diferentes» y proclives a ser objeto de burlas.
La felicidad la encuentran en sus momentos de soledad, donde no hay otras personas que rompan su silencio y su tranquilidad.
Debido a la dificultad para experimentar emociones y experiencias agradables, estos sujetos son muy poco introspectivos, es decir, tienen una escasa o nula capacidad para autoevaluarse a sí mismos y observarse, por ejemplo, en la interacción social. Esto, a su vez, les confiere esa actitud carente de emociones que los demás obseran como una «falta de interés» o una «rareza» generando rechazo, que, a su vez, no es comprendido por la persona con este trastorno (favoreciendo el desapego social).
Debido a la forma en que interactúan con el ambiente, los sujetos esquizoides presentan entonos:
Carentes de relaciones sociales cercanas o amigos
Sin relaciones estables
Con dificultades para ascender en trabajos en los cuales supone trabajar en grupo
Con un mayor éxito en tareas indiviuales o trabajos solitarios
Conoce otras psicopatalogías