Inicio | Técnicas psicológicas | Terapia de pareja

Terapia de pareja

Pedir cita →

Vivir en pareja está resultando en la actualidad una difícil tarea para muchas personas. El amor, así como la búsqueda de compañía, son algunas de las razones por las que una pareja decide casarse o establecer una unión de hecho. Sin embargo, en el lado negativo encontramos, de un lado, el incremento en el número de separaciones y divorcios que se han producido en las últimas décadas (y que sigue en aumento) y, por otro, el impacto negativo que ambos acontecimientos tienen sobre la salud física y psicológica de los adultos.

Conflictos de pareja

Problemas relacionados con el afecto

Pérdida del valor gratificante del otro miembro de la pareja

Relaciones de poder

Diferencias en las formas de gratificación

Cambios en el entorno de la pareja

Pensamientos, creencias e interpretaciones erróneas

Déficit de habilidades de comunicación y de solución de problemas

Problemas relacionados con la sexualidad

Problemas relacionados con la intimidad

Actualmente, los conflictos de pareja se están convirtiendo en uno de los más abordados en los centros de salud mental, de ahí la importancia del tratamiento de este tipo de problemas. Estos conflictos los podríamos resumir en nueve grandes áreas (como se observa en la imagen superior, pincha para ampliar).

Principales problemas de pareja (I)

Principales problemas de pareja (II)

Principales problemas de pareja (III)

Principales problemas de pareja (IV)

Evaluar la relación

Numerosos estudios han demostrado que las parejas armoniosas se distinguen de las parejas en conflicto en función del número de intercambios positivos y negativos, así como por el patrón de intercambios gratificadores y punitivos, y por una serie de deficiencias en la comunicación y en las habilidades de resolución de sus problemas.

Por ello, las técnicas conductuales han demostrado empíricamente su eficacia como tratamiento, dirigidas fundamentalmente a incrementar los patrones de intercambio positivo entre los miembros de la pareja. Se utilizan tareas para casa con el fin de generar cambios positivos en el ambiente de la pareja.

Una primera parte de la terapia implica evaluar la relación, para poder establecer un tratamiento que aborde todos los problemas de la pareja. 

El primer objetivo que debemos conseguir durante el proceso de evaluación es identificar la naturaleza del problema para poder planificar posteriormente los objetivos del tratamiento. Muy frecuentemente el origen no es un único elemento, sino un cúmulo de elementos que expondremos a la pareja en la devolución o fase educativa.

La primera sesión se realiza con ambos miembros de la pareja y tiene tres funciones fundamentales:

01.

Desarrollar una relación de colaboración terapéutica

02.

Obtener un guión de información relevante para el resto de la evaluación

03.

Establecer las primeras normas terapéuticas (respeto, turno de palabra, prohibiciones, etc.)
En las primeras sesiones, se trata de conocer los principales problemas de la pareja, cómo empezó la relación, qué cambios importantes se han dado en la relación, qué actividades aún son placenteras, cómo es su vida sexual y qué objetivos y expectativas tienen sobre la terapia

Pasos a seguir en la terapia de pareja

Finalizada la fase de evaluación y extraída la información que necesitamos, se explica a ambos miembros de la pareja el «modus operandi», haciéndoles ver en esta fase educativa cómo se producen los conflictos en su caso, qué los mantiene y qué posibles alternativas podemos ofrecer. Es importantísimo que ambos miembros comprendan que no hay culpables en el conflicto, sino responsables de realizar una serie de cambios, que son ellos quienes deciden y decidirán qué hacer.

Tras esta fase, comenzamos a aplicar los elementos de la terapia y corrigiendo aquellos problemas, errores o atendiendo a las dudas de la pareja.

Esta última fase es la de tratamiento en sí misma.

Otras técnicas psicológicas

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

TERAPIA SEXUAL

INTEGRACIÓN DEL APEGO

TERAPIA DE PAREJA

EMDR

MINDFULNESS