Inicio | Psicopatología | Disfunciones sexuales | Eyaculación precoz

Eyaculación precoz

Pedir cita →

Qué es la eyaculación precoz

La disfunción sexual masculina más frecuente es la eyaculación precoz (Hellstrom y colaboradores, 2006).

La eyaculación precoz (EP) consiste en un patrón de eyaculaciones rápidas (menos de dos minutos) combinadas con la incapacidad del hombre para controlar consistentemente su satisfacción o la de su pareja cuando él tiene un orgasmo.

Diversos autores han indicado que el orgasmo prematuro puede producirse a partir de niveles altos de ansiedad (Kaplan, 1974; Masters y Johnson, 1970; Williams, 1984; Zilbergeld, 1992). Los niveles altos de ansiedad provocan distracción durante el acto sexual a través de pensamientos relacionados con el rendimiento o la adecuación. Estas distracciones, que pueden ser el efecto de la ansiedad, impiden tomar conciencia de las sensaciones que indican la proximidad del umbral del orgasmo impidiendo el control sobre el mismo. Es por esta razón que la ansiedad es un elemento central en el tratamiento de la EP. El tratamiento se focaliza en la ansiedad ya que es la base que sostiene la disfunción.

Datos sobre la eyaculación precoz

Alrededor de 20-30% de los varones en el mundo entre los 18 y 59 años experimentan repetidamente eyaculación precoz

Alrededor de 30% de esos hombres eyacula rápidamente sin una erección total

Estos sujetos subestiman la intensidad de su excitación física, experimentan una excitación rápida a la estimulación del pene y eyaculan antes

Los sujetos con EP reportan menos goce del orgasmo que aquellos que no tienen problemas con eyaculación rápida

Tipos de eyaculación precoz

Muchos varones con eyaculación prematura (precoz) se quejan de falta de control sobre la eyaculación y refieren aprensión al anticipar su incapacidad para retrasar la eyaculación en los encuentros sexuales futuros. La clasificación actual de la EP resume en tres tipologías diferentes:

EP Primaria

Cuando el paciente reconoce dificultades en el control eyaculatorio desde el inicio de su vida sexual

EP Secundaria

Cuando el paciente reconoce dificultades en el control eyaculatorio a partir de una etapa o momento en el que aparece el problema

EP Anteportas

Cuando el paciente eyacula previo a la penetración vaginal. Es la forma más severa de presentación de la EP

La eyaculación precoz/prematura

Puede estar asociada con problemas de arección. En muchos casos puede ser difícil determinar qué dificultad precedió a cuál

Se puede experimentar durante los primeros encuentros sexuales, pero adquieren el control eyaculatorio con el tiempo

Puede asociarse con una baja autoestima y con consecuencias adversas para las relaciones de pareja

Puede asociarse con la prostatitits, la patología tiroidea o la abstinencia de drogas (por ejemplo, durante la abstinencia de opiáceos)

¿Por qué se produce la eyaculación precoz?

Como la inmensa mayoría de las disfunciones sexuales, la EP tiene una etiología o causa multifactorial. Es decir, podemos resumir en dos grupos los factores que generan eyaculación prematura: los factores psicológicos y los factores biológicos u orgánicos (enfermedades, sustancias y drogas, lesiones, etc.)

Algunos de los factores psicológicos que predisponen a la eyaculación precoz son:

La ansiedad ante el coito

La presencia de trastornos de ansiedad

La inseguridad y los conflictos de pareja

El estrés sostenido en el tiempo

La falta de educación sexual o una educación represora

La intensidad elevada de la excitación

Las experiencias sexuales bajo tensión

Experimentar presión por rendir para dar placer a la pareja

Concepción negativa del sexo (como algo pecaminoso, sucio o como un disvalor)

Aprendizaje de una respuesta sexual «rápida» frente a la masturbación

Algunos autores han considerado que la técnica de aprendizaje de la masturbación podría estar asociada a esta disfunción. Es por esto que el tratamiento va a ir dirigido a «reaprender» cómo masturbarnos e identificar sensaciones para aprender a controlar el reflejo eyaculatorio

Masturbación y eyaculación precoz

La EP primaria y secundaria puede ser causada por motivos orgánicos y/o neurobiológicos:

Hipersensibilidad del glande del pene

Hiperexcitabilidad del reflejo eyaculatorio

Mayor representación cortical de nervios pudendos

Alteraciones en neurotransmisores centrales serotoninérgicos

Prostatitis

Varicocele

Distiroidismo

Efectos del consumo de fármacos que aumentan la estimulación sexual

Estrategias NO recomendadas para el tratamiento de la EP

Uso de pomadas anestésicas en el pene

Ingestas de alcohol o sedantes

Masturbarse antes del coito

Duchas frías previas a la relación sexual

Auto infringirse dolor durante el coito

Pensar en otra cosa no sexual o de contenido desagradable

Repetir la relación sexual coital

Tratamiento de la eyaculación precoz

El tratamiento de la eyaculación prematura engloba un conjunto de técnicas orientadas a conseguir los siguientes objetivos:

01.

Disminuir la ansiedad sexual o asociada al encuentro sexual

02.

Aumentar la confianza del paciente

03.

Mejorar la comunicación en la pareja

04.

Resolver los conflictos de pareja

05.

Aumentar la satisfacción sexual de ambos miembros

Para ello, se emplean técnicas que practica el paciente de forma individual y, otro conjunto de técnicas, en pareja. Es fundamental para el tratamiento incluir a la pareja, aunque con frecuencia el paciente no no quiere por miedo o vergüenza; también es común que sea la pareja quién no quiera participar y lo culpabilice del trastorno. 

Entre las técnicas empleadas para tratar la eyaculación prematura están:

Psicoeducación sexual sobre el reflejo eyaculatorio para derribar falsos mitos y creencias que mantienen el problema

Técnica de parada y arranque (individual, en seco y en húmedo; en pareja, en seco y en húmedo)

Técnica conductual del apretón

Terapia cognitivo conductual para el manejo de la ansiedad anticipatoria y el temor al desempeño sexual frente a la mujer

Técnica de aclimatación al coito

Ejercicios de terapia de pareja para mejorar la comunicación, así como ejercicios de focalización sensorial

Entrenamiento en relajación fisiológica

Aprendizaje del control del músculo pubocoxígeo (técnica de Kegel)

Autosensibilización corporal

Conoce otras psicopatalogías