Pedir cita →
Cómo detectar trastornos adictivos
En los trastornos adictivos y los relacionados con sustancias (abstinencia, intoxicación u otros trastornos mentales) la característica esencial es la asociación de síntomas cognitivos (creencias sobre el consumo, pensamientos intermitentes sobre el consumo, etc.), comportamentales y fisiológicos que indican que la persona continúa consumiendo la sustancia a pesar de los problemas significativos relacionados con dicha sustancia.
Estos trastornos se basan en un patrón patológico de comportamientos relacionados con el consumo de sustancias.
Actualmente, la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que el diagnóstico de dependencia o adicción a una droga sólo puede realizarse si durante algún momento de los últimos 12 meses se han cumplido tres o más criterios
Criterios para detectar trastornos adictivos
01.
Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir la sustancia
02.
Disminución de la capacidad para controlar el consumo de la sustancia, hallándose la dificultad unas veces en controlar el comienzo del consumo y otras veces en controlar la cantidad consumida
03.
Síntomas somáticos de mi síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se reduce o cesa
04.
Tolerancia, de tal manera que se requiere de un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originariamente producían dosis más bajas
05.
Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos
06.
Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales de salud física, salud mental, deterioro cognitivo. etc.
Elementos principales de una adicción
Imponente deseo o sentimiento de compulsión para llevar a cabo una conducta particular, sobre todo cuando la oportunidad para realizar la conducta no está disponible
Deterioro en la capacidad para controlar dicha conducta, especialmente en su comienzo, mantenimiento o nivel en que ocurre
Sensación de malestar y alteración del estado de ánimo cuando cesa la conducta o no es posible realizarla
Mantenimiento de la condcuta, a pesar de la evidencia clara de graves consecuencias
¿Qué tipos de adicción existen?
El síndome de abstinencia es un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que presenta la persona dependiente de una sustancia cuando cesa el consumo de la misma de forma brusca o la cantidad consumida es insuficiente.
Suele aparecer a las pocas horas del último consumo. Sus características, intensidad y duración dependen del tipo de sustancia. Este cuadro de abstinencia está directamente relacionado con el mantenimiento de la conducta adictiva y la recaída.
Los trastornos adictivos y los relacionados con sustancias (abstinencia, intoxicación u otros trastornos mentales) se dividen en:
Trastorno por consumo de alcohol
Trastorno por consumo de cafeína
Trastorno por consumo de cannabis
Trastorno por consumo de alucinógenos
Trastorno por consumo de inhalantes
Trastorno por consumo de opiáceos
Trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
Trastorno por consumo de estimulantes (sustancias tipo anfetamina, cocaína y otros estimulantes)
Trastorno por consumo de tabaco
Adicciones comportamentales
Se han descrito otros patrones de comportamiento excesivos sin sustancia, como el juego en internet, pero la investigación acerca de éste y otros síndromes comportamentales aún tiene un amplio campo por investigar.
Sin embargo, hay quien considera o denomina esta clase de conductas anormales o patológicas con el término de «adicciones comportamentales». Encontramos:
El juego patológico
La adicción al trabajo
La adicción al sexo
La adicción al ejercicio
La adicción a las compras
La adicción al móvil
La adicción a internet y nuevas tecnologías
¿Qué es una adicción?
¿Qué son los trastornos inducidos o relacionados con sustancias?
Los trastornos inducidos por sustancias o relacionados con sustancias son aquellos trastornos, cambios o problemas que generan el consumo de una sustancia. Entre estos posibles trastornos inducidos por sustancias tenemos lo siguientes:
- La intoxicación generada por la misma sustancia (los cambios que generan en el organismo)
- La abstinencia y
- Los trastornos mentales inducidos por sustancias o medicamentos como, por ejemplo: los trastornos psicóticos, los trastornos bipolares, los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad, los trastornos obsesivo-compulsivos, los trastornos del sueño, las disfunciones sexuales, el delirium y los trastornos neurocognitivos.
La dependencia
La dependencia a sustancias psicoactivas es la necesidad de consumir droga, a pesar de las consecuancias negativas, para seguir con las actividades rutinarias
La abstinencia
La abstinencia es una reacción del cuerpo cuando una persona deja de consumir drogas o alcohol repentinamente. Según el tipo de droga y la cantidad consumida, la abstinencia puede ser una afección potencialmente mortal
La tolerancia
La tolerancia es el mecanismo de adaptación del cuerpo a la sustancia. Esto implica que el consumidor necesite progresivamente más dosis para obtener los mismos efectos
¿Cómo funcionan las adicciones?
Todas las drogas que se consumen en exceso producen una activación directa general del sistema de recompensa cerebral, que está implicado en el refuerzo comportamental (es decir, en que la persona siga consumiendo) y en la producción de recuerdos. Esta activación del sistema de recompensa es tan intensa que incluso se descuidan las actividades normales, como la ingesta de comida u otros hábitos de autocuidado. Es como si, dijéramoslo así, el cerebro se acostumbrara a experimentar grandes dosis de placer… ¿Qué sucede si una persona comienza a depender de la sustancia?
En vez de obtener dicha estimulación a través de comportamientos adaptativos (como hacer deporte, relacionarse con amigos, etc.), las drogas de abuso activan directamente las vías de recompensa.
Los mecanismos farmacológicos por los que cada clase de droga produce la recompensa son diferentes, aunque generalmente las drogas activan el sistema y producen sentimientos de placer, denominados frecuentemente «subidón«. El deterioro debido al uso de estas sustancias y la posterior dependencia comienzan a producir una dificultad para experimentar placer con otras actividades (que más tarde se abandonan), generando un círculo vicioso: sólo obtengo placer con la sustancia – otras actividades ya no me son gratificantes – «tiro» de la sustancia.
El paso del uso a la dependencia de una sustancia es un proceso que cuenta con diferentes etapas. Para Becoña (2002) éstas son:
01. Previa o de predisposición
Donde se contemplan diferentes factores de riesgo y protección biológicos, psicológicos y sociales frente al consumo de drogas
02. Conocimiento
Primer acercamiento y conocimiento, en primera o segunda persona, de la sustancia y sus efectos. Esta fase está muy ligada a la disponibilidad de la sustancia en el entorno del sujeto
03. Experimentación e inicio al consumo
Esta etapa puede darse o mantenerse en la anterior sin consumir más allá del primer contacto. Aquí juegan un papel importante los diferentes factores de riesgo y protección en el consumo de drogas, sobre todo en la etapa de la adolescencia e inicio de la edad adulta, edades en las que suele comenzar el consumo
04. Consolidación
Se pasa del uso al abuso y a la posterior dependencia. En esta fase puede darse un aumento del consumo de la misma sustancia o el paso al consumo de sustancias más peligrosas
05. Abandono o mantenimiento
Requiere el reconocimiento por parte del individuo de que las consecuencias negativas del consumo superan a las positivas. Es en este punto donde los tratamientos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la abstinencia
06. Posible recaída
En el proceso de abandono no debemos olvidar que existe el riesgo de que la persona que ha sido dependiente vuelva a consumir. Esto es habitual y deberemos contemplarlo como una etapa más en el proceso de abandono. Muchos profesionales plantean que tales recaídas son inevitables y que las intervenciones deben centrarse en que estas recaídas estén cada vez más alejadas en el tiempo, siendo los periodos de abstinencia más prolongados
Conoce otras psicopatalogías