Inicio | Psicopatología | Trastornos relacionados con traumas | Trastornos relacionados con trauma en la infancia

Trastornos relacionados con traumas en la infancia

Pedir cita →

Qué son los traumas en la infancia

El trauma psicológico y emocional no es, a priori, algo visible al entorno familiar y social del niño, niña o adolescente, pero sí lo son sus consecuencias, a corto, medio o largo plazo. Una característica de estos síntomas es que pueden presentarse en el momento del evento o eventos traumáticos o varios años después, lo que dificulta la asociación de la sintomatología y de los sucesos estresantes. 

La negligencia social —es decir, la ausencia de un cuidado adecuado durante la infancia— es un requisito para el diagnóstico de trastorno de apego reactivo y de trastorno de relación social desinhibida. Aunque los dos trastornos comparten una etiología común, el primero se expresa como un trastorno de la internalización de los síntomas depresivos y por comportamientos de retraimiento, mientras que el segundo está marcado por la desinhibición y el comportamiento de externalización

Sintomas cognitivos

Síntomas cognitivos

  • Alteraciones en la atención y concentración
  • Creencias negativas sobre si mismo y los demás
  • Hipervigilancia
  • Baja flexibilidad cognitiva
  • Baja tolerancia a la frustración
  • Retraso en la adquisición del lenguaje
  • Problemas académicos
  • Exceso de responsabilidad
Sintomas conductuales

Síntomas conductuales

  • Conductas de riesgo o amorales
  • Promiscuidad sexual
  • Enuresis/encopresis
  • Impulsividad
  • Agresividad
  • Juegos repetitivos relacionados con la temática
  • Conducta autodestructiva
  • Adicciones
  • Tics
  • Tartamudez
Sintomas fisiologicos

Síntomas fisiológicos

  • Alteraciones del sueño
  • Pesadillas
  • Irritabilidad
  • Alteraciones de la conducta alimentaria
  • Problemas digestivos
  • Problemas en la piel
  • Dolor de cabeza
Sintomas emocionales

Síntomas emocionales

  • Baja autoestima
  • Bajo rendimiento
  • Timidez
  • Inseguridad
  • Arrebatos de ira/furia
  • Sentimientos de culpa y/o vergüenza
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Riesgo de suicidio

Trastorno de apego reactivo

El trastorno de apego reactivo es un trastorno relacionado con trauma en el periodo de la lactancia o la primera infancia, caracterizador por un patrón de conductas de apego notablemente alterado e inadecuado para el desarrollo, en el que el niño raramente recurre a una figura de apego (padres u otros cuidadores) para su comodidad, apoyo, protección y crianza. La característica esencial es la ausencia de apego o un apego muy poco desarrollado entre el niño y sus presuntos cuidadores adultos.

Cuando tienen problemas, no muestran intentos coherentes de obtener consuelo, apoyo, cuidado o protección de sus cuidadores

Responden mínimamente a los intentos de sus cuidadores de consolarles (ausencia de búsqueda de consuelo)

Muestran una expresión ausente o disminuida de las emociones positivas durante las interacciones rutinarias

Debido a su relación etiológica compartida con el abandono social, el trastorno de apego reactivo a menudo concurre con retrasos en el desarrollo

Con frecuencia estos niños presentan problemas de negligencia social en los primeros meses de vida, incluso antes de que se diagnostique el trastorno.

Parece ser que sin tratamiento y sin una recuperación en entornos de cuidado normativos, los signos del trastorno podrían persistir, al menos, durante varios años.

trauma en la infancia

Trastorno de la relación social deshinibida

De otro lado, el trastorno de relación desinhibida es el otro trastorno relacionado con trauma en la infancia, en el que se observa un patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños y no muestra ninguna reticencia por aproximarse a ellos o muestra un comportamiento (verbal o físico) demasiado familiar, eludiendo al cuidador principal (padres, abuelos o quien sea) y llegando incluso a irse con extraños.

A menudo presentan problemas de negligencia social en los primeros meses de vida

Cuando el trastorno persiste en la infancia media, los rasgos clínicos se manifiestan como una excesiva familiaridad verbal y física y una expresión no genuina de las emociones

Los diferentes estudios científicos indican que las personas que han padecido trauma psicológico en la infancia son más proclives a desarrollar trastornos mentales y problemas conductuales en la etapa adulta. Las adversidades en la infanciase asocian al 44% de las psicopatologías con inicio en el desarrollo y al 32% en las personas adultas con un inicio tardío (Green et al., 2010).

También, las adversidades en el periodo de la infancia están asociadas al consumo de sustancias, otras dependencias y al sufrimiento en la adultez de numerosos trastornos psicológicos como pueden serlos relacionados con el estado de ánimo, la ansiedad, el estrés postraumáticos, la disociación y otros (Agorastos, et al., 2014; Van Nierop et al., 2015).

Conoce otras psicopatalogías