La psicoterapia es el proceso de ayuda profesionalizado hacia un individuo, pareja o familia. Este proceso implica dotar a la persona (o personas) de una serie de herramientas y recursos avalados científicamente, con el objetivo de que los implemente a su forma de pensar, sentir y/o comportarse.
Este proceso se basa en la colaboración del paciente a través del diálogo, la confianza, la empatía, y, en definitiva, el establecimiento de un vínculo con su terapeuta. Además, suele ir acompañado de una serie de procedimientos y tareas que el psicólogo muestra al paciente, adaptándose al problema de cada individuo.
Sobre las sesiones
La duración de las sesiones es de una hora
La frecuencia de las sesiones ha de ser semanal
Es importante que dediques unos minutos a leer el material que te proporcione
Las sesiones se distanciarán a una cada dos semanas cuando se observe la mejoría
Es esencial continuar el tratamiento hasta su finalización
Confía en que guardaré secreto profesional de todo lo que me cuentes y que te ampara la ley
Proceso de psicoterapia
El proceso de psicoterapia se basa en forjar vínculos de confianza entre el paciente (o pacientes, en el caso de la terapia de pareja) y el terapeuta, a través de un proceso constituido por tres bloques:
LA EVALUACIÓN
Es el primer bloque del proceso y, según algunos investigadores y psicólogos reconocidos, la parte más importante del proceso terapéutico. Sin una exhaustiva evaluación, psicólogo y paciente están destinados a realizar un proceso más duradero, plagado de errores y que no atiende a todas las demanas ni problemas que padece la persona. Este bloque puede durar varias sesiones, dependiendo de la complejidad del problema, de la cantidad de objetivos, de la capacidad del paciente para asimilar, explicar y afontar algunos problemas, etc. Se recogen también las expectativas del paciente respecto a la psicoterapia.
Primeras sesiones destinadas a saber cuál es el motivo de la consulta
Delimitación del problema y parámetros: detonantes, antecedentes, estilos de afrontamiento, recursos propios
Historia clínica, historia de apego, familiar, relaciones de pareja, relaciones sociales
Otras áreas de funcionamiento: sexualidad, ocio, laboral, etc.
LA DEVOLUCIÓN
Implica devolver la información que ha presentado la persona sobre su problema o problemas. Tras plantear hipótesis sobre las posibles causas del problema, se define la orientación a dar al tratamiento y cuáles van a ser sus componentes.
Explicación «de vuelta» al paciente sobre su problema, cómo se mantiene y cómo podemos afrontarlo
Planteamiento de hipótesis contrastadas con el paciente
Planteamiento de los componentes / elementos de la terapia y los objetivos / expectativas
EL TRATAMIENTO
El tipo de situación que necesite evocar y afrontar el paciente y sus características personales determinarán la modalidad terapéutica que le será aplicada. El fin es adaptar al paciente (y no al revés) la forma en que se afrontarán sus problemas.
Explicación de cada componente terapéutico de forma individualizada
Dotar al paciente de recursos de afrontamiento
Puesta en marcha de los recursos
Seguimiento, prevención de recaídas y cierre
Sesiones de seguimiento puntual, reevaluación y cierre definitivo
¿Cuándo ir al psicólogo? →
Tipos de psicoterapia
Los tipos u orientaciones o enfoques de psicoterapia son múltiples (terapia cognitivo conductual, terapia psicoanalítica, terapia sistémica, etc.) y su empleo depende de la formación teórica del psicólogo, así como del tipo de problema que presenta el paciente. De hecho, con frecuencia combinamos elementos de diferentes tipos de terapia. En mi caso, combinando elementos de:
Terapia cognitivo conductual
→
Terapia sexual
→
Reparación del apego
→
EMDR
→
Terapia de pareja
→