¿Es Adictiva la Marihuana (Cannabis)? Mitos y Realidades Científicas sobre el Consumo

La Pregunta Clave: ¿Se Puede Desarrollar Adicción al Cannabis?

La respuesta, respaldada por la investigación científica, es clara: sí, la marihuana (cannabis) es adictiva.

Existe un mito persistente en la sociedad que minimiza los riesgos de esta sustancia. Sin embargo, el consumo frecuente puede derivar en un Trastorno por Consumo de Marihuana, una condición real que requiere intervención profesional.

Según estudios en el campo de la adicción, aproximadamente el 30% de las personas que consumen marihuana pueden desarrollar algún grado de consumo problemático. Este riesgo es significativamente mayor en un grupo demográfico específico:

Quienes inician el consumo de marihuana antes de los 18 años tienen entre cuatro y siete veces más probabilidades de desarrollar un trastorno adictivo en comparación con los adultos.

Es la marihuana adictiva portada

Diferencia entre Dependencia y Adicción a la Marihuana

Dependencia (Tolerancia): se manifiesta cuando el usuario necesita consumir cantidades paulatinamente mayores para conseguir el efecto deseado. Esta tolerancia es el preludio de la dependencia física y psicológica, y se evidencia cuando al interrumpir el consumo aparece el síndrome de abstinencia.

Adicción (Trastorno por Consumo): se diagnostica cuando la persona no puede dejar de consumir la droga, a pesar de que este hábito interfiere significativamente con múltiples aspectos de su vida (trabajo, estudios, relaciones).

¿Cómo actúa el Cannabis en el cerebro? La Ciencia del THC

Para entender por qué la marihuana es adictiva, debemos observar cómo su principal componente, el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC), interactúa con nuestro sistema nervioso.

La marihuana es una mezcla de hojas y flores de la planta Cannabis sativa. Contiene diversos cannabinoides, pero el THC es el compuesto con mayor potencia psicoactiva. Otros cannabinoides importantes incluyen el CBD (cannabidiol) y el CBN (cannabinol).

El THC y el Sistema de Recompensa Cerebral

El THC imita la acción de los cannabinoides endógenos (neurotransmisores naturales de nuestro cuerpo). Esto le permite adherirse y activar los receptores cannabinoides en regiones clave del cerebro.

  1. Activación de Dopamina: Al igual que otras drogas adictivas, el THC estimula el sistema de recompensa del cerebro.
  2. Liberación Masiva: Esto provoca la liberación de dopamina en cantidades muy superiores a las que produce una recompensa natural (como comer o el sexo).
  3. Refuerzo de la Conducta: Esta oleada de dopamina «enseña» al cerebro a repetir la conducta gratificante (consumir), lo que subyace a las propiedades adictivas de la sustancia.

Efectos en la Cognición y el Movimiento

El consumo de THC afecta directamente a áreas cerebrales esenciales:

  • Memoria y Concentración: Altera el funcionamiento del hipocampo y la corteza orbitofrontal, regiones cruciales para la creación de nuevos recuerdos y el foco de atención. Esto disminuye la capacidad de aprendizaje y de realizar tareas complejas.
  • Coordinación: Afecta al cerebelo y los ganglios basales, esenciales para el equilibrio, la postura y el tiempo de reacción.

El Síndrome de Abstinencia al Consumo de Marihuana

Contrario al mito popular, la interrupción del consumo frecuente de cannabis provoca un síndrome de abstinencia real y molesto.

Los síntomas más reportados por los consumidores frecuentes suelen ser:

  • Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
  • Dificultad para dormir (insomnio).
  • Pérdida de apetito.
  • Deseos intensos de la droga (craving).
  • Inquietud o malestar físico general.

Estos síntomas alcanzan su pico máximo durante la primera semana tras dejar el consumo y pueden durar hasta dos semanas, dificultando enormemente la deshabituación.

Marihuana y Trastornos Psiquiátricos: Una Relación de Riesgo

Además del riesgo de adicción, diversos estudios han asociado el consumo de marihuana con un mayor riesgo de desarrollar o exacerbar otros trastornos psiquiátricos.

Si bien la relación causa-efecto no siempre es sencilla de determinar, el consumo está vinculado a:

  • Trastornos Psicóticos: Especialmente la esquizofrenia, en personas con predisposición.
  • Problemas Emocionales: Mayor incidencia de depresión y ansiedad.

Si tú o un ser querido está lidiando con el consumo problemático de marihuana, buscar ayuda psicológica especializada es el paso más importante. El tratamiento de adicciones está diseñado para abordar la dependencia física y psicológica, y dotarte de las herramientas de afrontamiento necesarias.

¿Necesitas apoyo profesional para superar una adicción al cannabis?

Consulta mis servicios de Intervención en Adicciones. Ponte en contacto ya.

¿Te ha resultado interesante? Compártelo

Volver al blog →